Desde 2016, el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (15 de octubre), se celebra el #DíadelasEscritoras, una jornada dedicada al legado que muchas mujeres escritoras han ido dejando en nuestra historia. Una iniciativa promovida por la Biblioteca Nacional de España a la que en KALON nos sumamos compartiendo algunos de los libros publicados a lo largo de este año en España y firmados por autoras a las que admiramos, con las que nos adentramos en infinitas y inesperadas realidades.
En ‘Ocultos’ (Astiberri), la autora valenciana recopila historias, momentos y reflexiones aparentemente ocultos, cuya naturaleza es una incógnita, pero innegablemente presentes en nuestro día a día.
Sus hojas llenas de misterios contienen narraciones y mensajes que, complementados con ilustraciones, se transforman y te llevan a otro mundo, el mundo de los sueños y los pensamientos. Y son capaces de cambiar tu realidad.
Cambiar de idea (Caballo de Troya), es la crónica de una mujer -la propia autora-, que va camino de los treinta, y que recorre sus memorias recapitulando los momentos más significativos de su vida. Desde el accidente de una de sus mejores amigas hasta su propio divorcio. Sincero y doloroso a partes iguales.
Cambiar de idea no se podría catalogar como una simple autobiografía, porque sus temas te calan hasta los huesos como conflictos sociales que son, que nos afectan a todos y que te invitan a reflexionar (y a la autocrítica) sobre el paso a la edad adulta.
El ciberfeminismo, que en su día reclutó a un numeroso y aclamado grupo de autoras entre las que destacan Judy Wajcman, Rosi Braidotti y Sandy Stone, se multiplica y prolifera en el campo de la teoría feminista y los medios tecnológicos.
En Ciberfeminismo (Holobionte), obra coeditada por Remedios Zafra (cuenta con una larga trayectoria en proyectos sobre ciberfeminismo) y Teresa López-Pellisa (conocida por su trabajo ligado a la ciencia ficción y el feminismo), reúne a más de veinte figuras clave del ciberfeminismo; creadoras, pensadoras y vanguardistas.
El ciberfeminismo, que en su día reclutó a un numeroso y aclamado grupo de autoras entre las que destacan Judy Wajcman, Rosi Braidotti y Sandy Stone, se multiplica y prolifera en el campo de la teoría feminista y los medios tecnológicos.
En Ciberfeminismo (Holobionte), obra coeditada por Remedios Zafra (cuenta con una larga trayectoria en proyectos sobre ciberfeminismo) y Teresa López-Pellisa (conocida por su trabajo ligado a la ciencia ficción y el feminismo), reúne a más de veinte figuras clave del ciberfeminismo; creadoras, pensadoras y vanguardistas.
Con El coloquio de las perras (Capitán Swing), la poeta y periodista Luna Miguel rinde homenaje a las escritoras hispanohablantes que, para llegar a ser leídas, tuvieron que sortear demasiadas -y pesadas- piedras en el camino. Si pensamos en el desconocimiento casi absoluto que hay acerca de la literatura latinoamericana escrita por mujeres durante el siglo XX, no nos parecerá una locura llegar a la conclusión de que el machismo ha impregnado la situación durante años.
En El coloquio de las perras, se menciona a figuras populares como Elena Garro, Gabriela Mistral o Alejandra Pizarnik, y a otras que no lo son tanto, como Agustina González López o María Emilia Cornejo, con la intención de que sus obras sean por fin valoradas o, al menos, reconocidas.
Con El coloquio de las perras (Capitán Swing), la poeta y periodista Luna Miguel rinde homenaje a las escritoras hispanohablantes que, para llegar a ser leídas, tuvieron que sortear demasiadas -y pesadas- piedras en el camino. Si pensamos en el desconocimiento casi absoluto que hay acerca de la literatura latinoamericana escrita por mujeres durante el siglo XX, no nos parecerá una locura llegar a la conclusión de que el machismo ha impregnado la situación durante años.
En El coloquio de las perras, se menciona a figuras populares como Elena Garro, Gabriela Mistral o Alejandra Pizarnik, y a otras que no lo son tanto, como Agustina González López o María Emilia Cornejo, con la intención de que sus obras sean por fin valoradas o, al menos, reconocidas.
Real, delicado, sensual y reivindicativo. En su nuevo libro, El Placer (Lumen), Hesse apunta que no se trata de una “divulgación que explica cómo experimentar [sexualmente]”, sino que rompe con la educación que hasta ahora han recibido las mujeres en este sentido.
La autora combina ilustraciones con narraciones inspiradas en mujeres como Cleopatra o María Magdalena, que en su época fueron consideradas “mujeres fatales” por la libertad con la que vivieron su sexualidad. Hesse traza su propio mapa del placer femenino, revelando cómo descubrió lo que para ella -y para muchas- fue siempre un misterio.
Real, delicado, sensual y reivindicativo. En su nuevo libro, El Placer (Lumen), Hesse apunta que no se trata de una “divulgación que explica cómo experimentar [sexualmente]”, sino que rompe con la educación que hasta ahora han recibido las mujeres en este sentido.
La autora combina ilustraciones con narraciones inspiradas en mujeres como Cleopatra o María Magdalena, que en su época fueron consideradas “mujeres fatales” por la libertad con la que vivieron su sexualidad. Hesse traza su propio mapa del placer femenino, revelando cómo descubrió lo que para ella -y para muchas- fue siempre un misterio.
Verdades incómodas, incluso dolorosas, miedos tan arraigados que apenas puedes reaccionar. Historias de terror que, desde niñas, llevamos cargadas a la espalda. Hasta que lees Tranquilas (Lumen), en el que María Folguera y Carmen G. Cueva –como coordinadoras y también como escritoras- reúnen a catorce de las mejores escritoras españolas de la actualidad, que, mediante relatos magníficamente ilustrados por Sara Herranz, cuentan historias que nos conmueven, con las que nos identificamos, y que nos abren una puerta para empezar a caminar sin miedo.
Verdades incómodas, incluso dolorosas, miedos tan arraigados que apenas puedes reaccionar. Historias de terror que, desde niñas, llevamos cargadas a la espalda. Hasta que lees Tranquilas (Lumen), en el que María Folguera y Carmen G. Cueva –como coordinadoras y también como escritoras- reúnen a catorce de las mejores escritoras españolas de la actualidad, que, mediante relatos magníficamente ilustrados por Sara Herranz, cuentan historias que nos conmueven, con las que nos identificamos, y que nos abren una puerta para empezar a caminar sin miedo.
En esta obra tan personal, Tierra de mujeres (Seix Barral), a medio camino entre el ensayo y la memoria, Sánchez (veterinaria e hija y nieta de veterinarios) se propone dar voz y espacio a todas las mujeres que, como ella, desempeñan su labor en un entorno rural.
Humilde y cercano, Tierra de mujeres irrumpe llenando un vacío hasta ahora olvidado, el del feminismo en la literatura rural, narrando historias que ofrecen una visión realista del campo, de sus condiciones laborales, y de las mujeres que lo trabajan.
En esta obra tan personal, Tierra de mujeres (Seix Barral), a medio camino entre el ensayo y la memoria, Sánchez (veterinaria e hija y nieta de veterinarios) se propone dar voz y espacio a todas las mujeres que, como ella, desempeñan su labor en un entorno rural.
Humilde y cercano, Tierra de mujeres irrumpe llenando un vacío hasta ahora olvidado, el del feminismo en la literatura rural, narrando historias que ofrecen una visión realista del campo, de sus condiciones laborales, y de las mujeres que lo trabajan.
Supernovas (Errata Naturae) es una revisión feminista de la ciencia ficción audiovisual producida hasta la fecha, un viaje por el cine, el cómic, la televisión o la ilustración de todas las reivindicaciones feministas de los últimos años.
Un viaje por el espacio y el tiempo que nos lleva a conocer desde una perspectiva de género los universos cinematográficos como los de Barbarella o la teniente Ripley, pero también a través de otros géneros, como el cómic o la ilustración.
Supernovas (Errata Naturae) es una revisión feminista de la ciencia ficción audiovisual producida hasta la fecha, un viaje por el cine, el cómic, la televisión o la ilustración de todas las reivindicaciones feministas de los últimos años.
Un viaje por el espacio y el tiempo que nos lleva a conocer desde una perspectiva de género los universos cinematográficos como los de Barbarella o la teniente Ripley, pero también a través de otros géneros, como el cómic o la ilustración.
#DíadelasEscritoras.
#Leoaautorasoct
-